RentalHo Logo

El Blog de RentalHo

Máximos exponentes de la música cubana

Máximos exponentes de la música cubana

En el vibrante escenario musical de Cuba, se han forjado leyendas que han transcendido fronteras, llevando consigo la riqueza y la pasión de la música cubana. Desde las emblemáticas melodías del son y el bolero hasta las innovadoras fusiones contemporáneas, la isla ha dado vida a innumerables géneros y estilos. En este artículo, exploraremos a fondo algunos de los máximos exponentes que han dejado una huella indeleble en la historia sonora de Cuba. Desde los maestros de la trova hasta los embajadores del feeling y el jazz, descubriremos las voces y las creaciones que han contribuido a la riqueza cultural de la isla caribeña, marcando así su lugar como verdaderos titanes de la música cubana.

Sindo Garay (1867-1968)

música cubana

Antonio Gumersindo Garay, cariñosamente conocido como Sindo Garay, anduvo siempre con una guitarra en sus manos, personificando la imagen fiel de un trovador. Se cuenta que sostuvo su guitarra hasta sus últimos días.

A lo largo de un siglo de vida, Sindo Garay dejó un legado musical impresionante con la composición de casi 600 canciones. Su voz resonó como narrador del paisaje cubano, rindiendo homenaje a nuestra tierra y a nuestras mujeres. En sus letras, encontramos una de las más excepcionales representaciones musicales de nuestra identidad cubana.

Además, reconocidos artistas de la talla de Federico García Lorca, Silvio Rodríguez y Ernesto Lecuona no dudaron en elogiar el valor artístico de este destacado exponente de nuestra música. Sindo Garay, con su guitarra y sus composiciones, perdura como un pilar fundamental en la rica tradición musical cubana.

Popularizó temas como:

  • La Bayamesa
  • Perla Marina
  • Amargas verdades
  • La tarde
Canción «La Bayamesa» de Sindo Garay

Miguel Matamoros (1894-1971)

música cubana

La fusión magistral de sones orientales y lírica trovadoresca encuentra su expresión perfecta en la voz de Miguel Matamoros, el fundador del legendario Trío Matamoros, que también contó con la destacada participación de Rafael Cueto y Siro Rodríguez. Este trío icónico elevó el bolero-son y el son montuno, alcanzando una popularidad considerable no solo en la Isla, sino también a nivel internacional. El «son matamorino» ha dejado su huella como un símbolo de lo cubano, representando lo más auténtico y arraigado de nuestra tierra en el ámbito musical.

Su repertorio trasciende con temas como:

  • Lágrimas negras
  • Mamá, son de la Loma
  • Olvido
Canción «Lágrimas negras» del Trío Matamoros

Rita Montaner (1900-1958)

música cubana

Rita Montaner no solo destacó como una de las mejores cantantes cubanas, sino que también se erigió como una artista sumamente completa. Su influencia abarcó el teatro, el cine, la televisión y la radio, consolidándose como la primera cantante femenina que resonó en las ondas radiales de Cuba. Muchos la reconocen como una leyenda musical, tanto por su potente voz como por su maestría al piano.

Su talento y versatilidad trascendieron las fronteras de la isla, dejando una huella significativa en escenarios de México, Estados Unidos, España, Argentina, Venezuela y Francia. Rita Montaner, la «Rita de Cuba», no solo llevó la riqueza musical cubana a diversos rincones del mundo, sino que también se convirtió en una embajadora cultural inigualable.

Su repertorio trasciende con temas como:

  • El manisero
  • Carabalí
  • La lanchita
  • Quirino con su tres
Canción «El Manisero» de Rita Montaner

Compay Segundo (1907-2003)

Máximo Francisco Repilado Muñoz, conocido como Compay Segundo, figura como una leyenda indiscutible en el panorama musical cubano. Manteniendo una devoción por las tradiciones de los trovadores de peñas y tertulias santiagueras, Compay Segundo construyó una carrera artística que abarca varios decenios, llegando a ostentar el título del trovador más longevo del mundo.

En la década de los 90, su música se erigió como una reivindicación de la vieja trova y del son tradicional, destacándose por su participación en el álbum «Buena Vista Social Club», merecedor de varios premios Grammy. Este proyecto representó un impulso determinante para la proyección internacional del talentoso cantante cubano. Compay Segundo, con su inconfundible contribución a la preservación y revitalización de las raíces musicales cubanas, dejó una huella imborrable en la escena mundial.

Su repertorio trasciende con temas como:

  • El cuarto de Tula
  • Guajira guantanamera
  • Dos gardenias
  • Chan Chan
Canción «El cuarto de Tula» de Compay Segundo

Barbarito Diez (1909-1995)

música cubana

Destaca como uno de los mejores intérpretes cubanos de danzón, siendo un referente inconfundible en la vertiente romántica de la música de la isla. En la época, su porte y educación eran objeto de admiración, y su voz nítida y entonación impecable le valieron el reconocimiento que aún perdura: «Voz de Oro del Danzón». Barbarito se distinguió en el panorama musical cubano por su talento innato, ya que no provino de ninguna escuela musical formal, imponiéndose en el escenario con su habilidad natural.

Entre sus interpretaciones más conocidas se encuentran:

  • Capullito de Alhelí
  • Las perlas de tu boca
  • Te quiero dijiste
  • Caballo viejo
Canción «Capullito de Alhelí» de Barbarito Diez

Bola de Nieve (1911-1971)

Ignacio Jacinto Villa Fernández, universalmente conocido como Bola de Nieve, se destacó como uno de los músicos más prominentes del siglo XX en Cuba. Inicialmente reconocido por su destreza como pianista, evolucionó hacia la fama como un apreciado intérprete de canciones populares.

Su distintiva voz, notablemente aguda, transmitía un intimismo inconfundible en cada melodía. Bola de Nieve exploró la riqueza de diferentes idiomas, desde el francés e inglés hasta el italiano, portugués e incluso el catalán. Su originalidad trascendió fronteras y su reputación se extendió por Europa, consolidándolo como una figura reconocida a nivel mundial en la escena musical.

Su amplio repertorio musical incluye famosos temas como:

  • Si me pudieras querer
  • Ay Mamá Inés
  • Duerme Negrita
  • Negro bembón
  • Motivos de Son

Canción «Ay Mamá Inés» de Bola de Nieve

Dámaso Pérez Prado (1916-1989)

música cubana

A este cantante, músico y compositor originario de Matanzas nadie podría arrebatarle el título de «rey del mambo». Este destacado artista contribuyó significativamente a la escena musical cubana, desempeñando un papel crucial en la universalización del mambo. Pérez Prado no solo revitalizó diversos ritmos musicales, sino que también introdujo una amplia gama de instrumentos, como el saxofón, la trompeta, el cencerro, la flauta y el bajo, entre otros.

Su legado perdura como uno de los principales creadores de canciones cubanas famosas, dejando una huella imborrable en la historia de la música. Continúa siendo una figura fundamental en la evolución y difusión de la riqueza musical cubana a nivel mundial.

Su amplio repertorio musical incluye famosos temas como:

  • Rico, caliente y sabroso
  • Qué rico el mambo
  • Mambo No. 5
  • Mambo del Politécnico
Canción «Qué rico el mambo» de Pérez Prado

Benny Moré (1919-1963)

música cubana

El icónico Benny Moré, una de las voces cubanas más geniales y el monarca de la vida nocturna, es sin lugar a dudas uno de los más destacados cantantes de Cuba. Su arte es una amalgama única que transita desde el guateque campesino hasta las raíces más profundas de la música afro.

Benny encarna la síntesis perfecta de cabaret, descarga, espectáculo; una musicalidad contagiosa que incita al goce. Desde sus inicios como guajiro conquistador de La Habana, armado solo con una guitarra y los conocimientos adquiridos de forma autodidacta, hasta convertirse en una figura monumental junto a su célebre Banda Gigante. Benny Moré abarcó desde la composición, dirección de orquesta y arreglos, hasta el canto.

Benny Moré vivió una vida extraordinaria y fascinante, plasmada en una película que se destaca como una de las joyas del cine cubano, recibiendo reconocimientos en festivales tanto nacionales como internacionales y siendo candidata al premio Oscar en 2007. Indudablemente, es una historia y una música que merecen ser exploradas y apreciadas en toda su magnitud.

Popularizó temas como:

  • Cómo fue
  • Bonito y sabroso
  • Cienfuegos
  • Que bueno baila usted
Canción «Cómo fue» de Benny Moré

César Portillo de la Luz (1922-2013)

En la década de los cuarenta, César Portillo de la Luz destacó como uno de los pioneros del Movimiento Feeling en Cuba, un estilo de bolero cubanizado con influencias del jazz. Sus composiciones han trascendido fronteras y han sido interpretadas por destacados artistas tanto nacionales como internacionales, incluyendo nombres como José José, Plácido Domingo, Cristian Aguilera y Caetano Veloso, entre otros.

Algunos de sus grandes éxitos fueron:

  • Contigo en la distancia
  • Realidad y fantasía
  • Tú mi delirio
  • Noche cubana
Canción «Contigo en la distancia» de César Portillo de la Luz

Celia Cruz (1925 – 2003)

música cubana

Fue una cantante de música salsa y una de las figuras más influyentes en la música latina. Comenzó su carrera en Cuba en la década de 1940 con la famosa orquesta Sonora Matancera, pero su ascenso a la fama se consolidó después de mudarse a los Estados Unidos en 1960.

A lo largo de su carrera, conocida como la «Reina de la Salsa», lanzó más de 75 álbumes y 800 canciones. Recibió innumerables premios a lo largo de su carrera, entre ellos, 23 discos de oro y 5 premios Grammy, colaborando con numerosos artistas. En 1994, recibió la Medalla Nacional de las Artes, de manos del entonces presidente Bill Clinton, el más alto reconocimiento que otorga Estados Unidos a los artistas. Tiene un lugar en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood hasta un libro biográfico y una telenovela en su honor. Su estilo único, su poderosa voz y su carisma en el escenario la convirtieron en una de las intérpretes más queridas y reconocidas en la escena musical internacional.

Su repertorio de más de 800 canciones incluye temas como:

  • Quimbara
  • Qué le den candela
  • La negra tiene tumbao
  • La vida es un Carnaval
  • Ríe y llora
Canción «Quimbara» de Celia Cruz

Elena Burke (1928-2002)

Conocida cariñosamente como «La Señora Sentimiento», se erigió como la máxima representación femenina del Movimiento Feeling en Cuba a partir de la década de 1950. Defensora apasionada del amor, se convirtió en un innegable exponente de nuestra rica tradición musical.

Antes de emprender su exitosa carrera en solitario, formó parte de destacados conjuntos como Las Mulatas del Fuego, el trío Las Cancioneras y los cuartetos Facundo Rivero, Orlando de la Rosa y Las d’ Aida. Su voz, con un amplio registro y versatilidad, resonaba desde las pantallas de televisión hasta los vibrantes clubes nocturnos.

Su repertorio trasciende con temas como:

  • Ámame como soy
  • De lo que te has perdido
  • De mis recuerdos
  • Lo material
Canción «De lo que te has perdido» de Elena Burke

Pablo Milanés (1943-2022)

música cubana

Pablo Milanés, destacado cantautor y uno de los fundadores del influyente movimiento de la Nueva Trova Cubana, se presenta como el representante más romántico de este movimiento popular. Su música, impregnada del característico sentimiento del movimiento «feeling», se convierte en una fusión única de tradición e innovación musical.

Considerado tanto como un guardián de ciertas tradiciones como un innovador audaz, Pablo Milanés ha experimentado ampliamente con diversos estilos musicales, incluyendo el jazz, abordando temas que van desde lo romántico hasta la protesta. Su carrera artística, que abarca más de cuatro décadas, se refleja en una extensa discografía, así como en la acumulación de premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Las canciones de Pablo Milanés han trascendido fronteras, explorando casi todos los rincones del mundo y consolidándolo como una figura influyente con un impacto duradero en la escena musical.

Algunas de sus canciones más conocidas son:

  • Para que un día vuelvas
  • Yolanda
  • En breve espacio
  • De que callada manera
  • Yo no te pido
Canción «Yolanda» de Pablo Milanés

Silvio Rodríguez (n. 1946)

Es la voz del movimiento de la Nueva Trova Cubana. Este cantautor cubano se erige como un poeta de renombre, ampliamente admirado tanto por su generación como por las siguientes. Siempre acompañado de su guitarra, esa fiel compañera que encapsula la esencia trovadoresca, Silvio trasciende las barreras artísticas.

Su influencia se extiende más allá de la musicalidad poetizada, ya que sus composiciones de protesta han servido de inspiración para movimientos sociales en Latinoamérica. Silvio Rodríguez no solo es un intérprete magistral, sino también un portavoz comprometido que utiliza su arte como medio para abordar las realidades sociales y políticas de su tiempo.

Su repertorio de casi 500 canciones incluye temas como:

  • Ojalá
  • Quién fuera
  • Unicornio
  • El necio
  • Te doy una canción
Canción «Ojalá» de Silvio Rodríguez

En conclusión, al explorar los máximos exponentes de la música cubana, nos sumergimos en un viaje sonoro que revela la diversidad y la profundidad de este rico patrimonio musical. Desde los ritmos tradicionales que narran la historia de la isla hasta las fusiones vanguardistas que llevan la música cubana a nuevas alturas, cada artista destacado ha dejado una marca única e inolvidable. Estos maestros musicales, con su destreza y creatividad, han trascendido el tiempo y las fronteras, conectando a oyentes de todo el mundo con la autenticidad y el alma de Cuba. Su legado perdura como un testimonio eterno de la inigualable contribución de la isla caribeña al panorama musical global. Te invitamos a conocer un poco más sobre la cultura cubana.

Si tienes planificado un viaje a Cuba próximamente podemos ayudarte con el hospedaje, tenemos un montón de hostales chulos para ti para que aportes a los locales, échales un vistazo en este enlace:

Encuéntranos en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish