Cuba es un destino turístico de renombre mundial por su rica historia y patrimonio cultural. Cuenta con una gran cantidad de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que son una muestra de la arquitectura colonial española, la ingeniería militar y las tradiciones culturales únicas de Cuba. Desde antiguas fortalezas y edificios coloniales hasta paisajes naturales impresionantes, estos sitios son una ventana al pasado y un testimonio de la diversidad cultural del país.
Basado en la cantidad de bienes culturales y naturales reconocidos como Patrimonios de la Humanidad, Cuba ocupa el quinto lugar entre los países de América Latina, con 9 sitios declarados por la UNESCO. Todos son de visita obligada para cualquier viajero que busque sumergirse en la historia y la cultura de Cuba. Ofrecen una visión única de la vida en la isla a lo largo de los siglos. En este artículo, exploraremos cada uno de ellos y descubriremos por qué deberías incluirlos en tu próxima visita a la isla.
1. La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones coloniales, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1982
La Habana Vieja presenta un alto grado de autenticidad en su conjunto. Tanto la trama como los edificios de mayor valor (fortalezas, iglesias, palacios, viviendas, infraestructuras) han sido conservados manteniendo sus características, vitalidad y uso social. La integridad de La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones está evidenciada por la permanencia de su trazado original y sus características como ciudad costera y portuaria.
La Habana Vieja tiene una estructura urbana basada en un sistema de plazas y plazuelas. Este sistema se articula con la bahía, el puerto y el sistema de fortificaciones defensivas que le acompañan. Constituye un ejemplo único y excepcional en América Latina y el Caribe.
2. Centro Histórico de Trinidad y el Valle de los Ingenios, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988
Trinidad y el Valle de los Ingenios constituyen un ejemplo relevante de territorio. Tiene excepcionales cualidades arquitectónicas y urbanas. Su modo de producir azúcar sirvió de sustento y riqueza a la villa colonial, demostrando gran alcance y unicidad dentro de la región. Trinidad no solo conserva los elementos que conforman su arquitectura, sino que presenta intacta su trama urbana original. Tiene un irregular sistema de plazas y plazuelas, el empedrado original de sus calles y otros elementos de gran integración histórico-urbana.
El Valle de los Ingenios es un paisaje excepcional, representativo del auge de la actividad agroindustrial azucarera dentro del sistema colonial español en América. Tuvo el desarrollo más avanzado de la producción de azúcar en esa época en el mundo y una cruel persistencia del régimen esclavista. Aquí se ha mantenido un hábitat tradicional con arraigadas costumbres que van desde la artesanía, la música, las creencias religiosas y otras formas de vida aun vigentes.
3. Castillo del Morro San Pedro de la Roca, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997
El Castillo del Morro constituye un ejemplo singular de la ocupación del territorio, producto de la conformación de un sistema defensivo costero en terreno virgen. Garantizó la protección de la ciudad y su puerto de las frecuentes amenazas de corsarios y piratas que intentaban dominar el Caribe insular. Es el más completo y mejor preservado ejemplo de arquitectura militar renacentista en las condiciones del Caribe insular. En esta construcción, de indiscutible valor artístico, se combina el arte militar italiano con el paisaje costero.
4. Valle de Viñales, declarado Paisaje Cultural de la Humanidad en 1999
El Valle de Viñales es un ejemplo excepcional de paisaje cultural, representativo del auge histórico de la producción tabacalera en el mundo. Sus formas tradicionales de agricultura se insertan en un marco físico de altos valores naturales y escénicos. En las viviendas campesinas aún perviven el “taburete” (silla de madera y cuero de ganado vacuno), el filtro de piedra para el agua de beber, los pilones de madera para procesar granos, entre otros muebles y utensilios de uso doméstico.
El apego a las formas de cultivo tabacalero en la zona ha determinado la persistencia de medios de trabajo propios que evaden las formas mecanizadas. El pequeño poblado que forma parte del sitio mantiene su trazado original a partir de una calle principal. En el modo de vida de sus habitantes, se preservan manifestaciones de la cultura criolla, como las canciones campesinas, los instrumentos musicales típicos, las narraciones orales, las fiestas populares y la artesanía utilitaria.
5. Parque Nacional “Desembarco del Granma”, declarado Patrimonio Mundial Natural en 1999
El Parque Nacional Desembarco del Granma contiene el mayor y más conservado exponente mundial de los sistemas de terrazas marinas emergidas y sumergidas sobre rocas calcáreas. Estas se extienden en la región suroriental de Cuba por más de 40 kilómetros, desarrollados en un sistema escalonado que alcanza hasta 20 terrazas emergidas. Estas terrazas oscilan desde la cota 0 hasta llegar a alturas máximas de 360 metros sobre el nivel del mar. Algunos de estos acantilados alcanzan 100 metros de pared vertical.
Las terrazas sumergidas alcanzan hasta 180 metros de profundidad en la zona de contacto de dos placas tectónicas activas. Estas formaciones calcáreas cubiertas de una exuberante vegetación en su mayoría autóctona, producen un contraste visual extraordinario y único a través del contorno, el color y la textura, dados por la vegetación, los acantilados, el relieve, el mar, todo lo cual se une para producir un escenario espectacular en un estado de conservación prácticamente prístino.
6. Paisaje Arqueológico de las primeras plantaciones cafetaleras del sudeste cubano, en la zona montañosa de Santiago de Cuba, declarado Paisaje arqueológico en el 2000
Las primeras plantaciones cafetaleras del sudeste de Cuba conforman un conjunto de 171 edificaciones agroindustriales de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, que constituyen una muestra material de un acontecimiento histórico de gran importancia para el mundo: la Revolución Haitiana. Este fenómeno trajo consigo elementos de una cultura determinada que tuvo sus manifestaciones, no solo en la obra arquitectónica, ingenieril o hidráulica, sino también en la economía, la música, la danza, la literatura, la gastronomía, la religión, el arte, los gustos y las costumbres que forman parte del patrimonio intangible, y que fue tan diferente de la cultura desarrollada en la Isla antes de la llegada de los inmigrantes franco-haitianos.
El complejo industrial cafetalero de la región sudoriental de Cuba, constituye el testimonio más antiguo de su tipo que ha sobrevivido desde los orígenes de la cultura cafetera en el ámbito americano. El empleo del sistema húmedo de beneficios del café alcanzó su plenitud en la región, y constituye así el antecedente del sistema moderno para el procesamiento del grano.
7. Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”, declarado Patrimonio Mundial Natural en 2001
El Parque Nacional Alejandro de Humboldt representa el más grande remanente de los ecosistemas montañosos conservados de Cuba, caracterizado por ser uno de los principales centros evolutivos del Caribe, constituye un puente biogeográfico y sitio de refugio de la biota caribeña y americana. El mismo posee los mayores niveles de biodiversidad y endemismo de las islas occidentales y es uno de los mejores y más completos representantes de los bosques tropicales insulares húmedos del neotrópico.
Es un ejemplo representativo mundial de formaciones vegetales de carácter azonal (Bosques húmedos y Matorrales). En él se encuentran las zonas con mayores niveles de pluviosidad del país. El sitio reporta uno de los mayores índices de endemismo para el Caribe insular con 905 especies, lo cual representa el 30% de los reportados para el país, donde 343 son exclusivas para esta región.
8. Centro Histórico de Cienfuegos, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2005
El centro histórico urbano de la ciudad de Cienfuegos mantiene su vitalidad como eje de la ciudad actual; conserva la autenticidad e integridad de su cuadrícula urbana, estructura espacial, composición formal, materiales, funciones principales, ambiente natural y tradiciones culturales, como testimonio de las leyes urbanas concebidas desde su fundación. Permanecen en el tiempo sus plazas y paseos, las amplias calles y la línea de fachada corrida de estilo clásico sin portales. Incluso, las corrientes arquitectónicas más modernas no han afectado la armonía del centro histórico, sino que han incorporado nuevos valores a los ya reconocidos.
Sus valores urbanísticos, arquitectónicos, paisajísticos, ambientales, naturales y comerciales están estrechamente relacionados con el mar, verdadero protagonista de su riqueza y singularidad física. Ese fuerte vínculo entre la ciudad y el entorno marinero convierten a Cienfuegos y, en particular, a su centro histórico urbano, en un bien patrimonial extraordinario.
9. Centro Histórico Urbano de Camagüey, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2008
El Centro Histórico de Camagüey, constituye un tipo de arquitectura urbana única en América Latina. Se caracteriza por su irregular trazado urbano que produjo un inusual sistema de plazas, plazuelas, calles sinuosas, callejones, manzanas y parcelaciones. Identifica a la arquitectura doméstica camagüeyana el uso de pilastras truncadas en las portadas de entrada y de tinajones de barro para almacenar agua. Los edificios religiosos, asociados a las plazas principales, se caracterizan por su homogeneidad y constituyen un sistema de hitos en el tejido urbano.
Esta herencia extraordinaria, que hace convivir pasado y presente. Es parte de lo que hallan los viajeros ansiosos de conocer e interactuar con Cuba, una isla viva y colorida, llena de paisajes culturales, urbes asombrosas y tradiciones que reflejan su alma musical y armónica.
En conclusión, los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en Cuba son una verdadera joya cultural y turística del país. Desde las ciudades coloniales bien conservadas hasta los impresionantes paisajes naturales, estos sitios ofrecen una perspectiva única de la historia y la cultura de Cuba. Visitar estos lugares no solo es una oportunidad para aprender sobre la historia de la isla, sino también para experimentar la belleza y la diversidad que ofrece Cuba.
Ya sea que estés interesado en la arquitectura colonial española, la naturaleza o la cultura, los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en Cuba tienen algo para todos los gustos. Si estás planeando un viaje a Cuba, podrás practicar distintos tipos de turismo. No te pierdas la oportunidad de explorar estos sitios únicos y descubrir por ti mismo por qué son tan importantes para la historia y el patrimonio de la isla.
Si durante tu viaje a Cuba quieres hospedarte en casas particulares para ayudar a los locales, tenemos un montón de hostales chulos para ti, échales un vistazo en este enlace:
Encuéntranos en
el nombre de el patrimonio fortificado de Santiago de Cuba es: Castillo del Morro San Pedro de la Roca y su sistema de fortificaciones, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997
Muchísimas gracias!!!
Very good post! We are linking to this particularly great article
on our website.
Thank you!!!